CLINITARIA, ANDANDO POR LOS BAÑADOS DE ASUNCIÓN

 En esta edición 74 del Río de Heráclito, compartimos una entrevista a Rebeca Benítez Sosa y Agus Barúa Caffarena para charlar sobre la experiencia y la teoría de un trabajo de acompañamiento clínico en salud mental que se viene llevando en las periferias de Asunción Metropolitana desde 2004 por miembros de la sociedad civil (profesionales, estudiantes, colectivos humanos) y desde noviembre del 2008 vinculado a la Red de Atención Primaria de Salud que el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social viene llevando a cabo.

La entrevista tiene como primera escusa un material bibliográfico auspiciado por la cruz roja suiza y justifica su extensa lectura (12 páginas) pues hace referencia a trabajos llevados a cabo por profesionales de la salud mental en esos territorios sociales donde al Estado le es difícil llegar, territorios cuya población se calcula entre 30.000 a 60.000 habitantes, pero no se sabe a ciencia cierta… todos los días la emigración rural suma de a decenas las familias que pasan a integrarlos.

Nos tomamos nuestro tiempo para trabajar en este material, no piensen mal, no estuvimos de vacaciones…=)

La edición se hoy se completa con la publicación en dos partes de un documental elaborado por la realizadora nacional Dea Pompa sobre la experiencia en los bañados….

DOCU CLINITARIA PRIMERA PARTE

Primera parte del documental realizado por Dea Pompa

 INTRO

 Día viernes, junio del 2011. En un departamento del barrio Sajonia nos reunimos con Rebeca Benítez Sosa y  Agus Barúa Caffarena para charlar sobre la experiencia y la teoría de un trabajo de asistencia de acompañamiento clínico en salud mental que se viene llevando en las periferias de Asunción Metropolitana desde 2004 en general, en particular desde noviembre del 2008 vinculado a la Red de Atención Primaria de Salud que el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social viene llevando a cabo.

La conversación empieza en la cocina del departamento. Rebeca y Agus acaban de llegar y se preparan sus meriendas mientras busco el libro “clinitaria: andando de a chiquito, con la gente; acompañamientos clínicos en salud mental desde sensibilidades comunitarias”, libro –que aunque firmado por Agus- es de autoría colectiva desde varias experiencias integradas en su mayoría por estudiantes universitarixs, vecinxs, alguno de ellos son el colectivo ombligo de ingrid, ko yuyal, desma, las chismosas, la otra clínica, apeseando, colectivo clinitaria campo, y apoyado desde el departamento de salud comunitaria de la cátedra de psiquiatría de medicina – UNA, y anteriormente desde la materia de abordaje comunitario I (psicología comunitaria – UNA).   El material fue apoyado para su impresión por la Cruz Roja Suiza.

 Rebeca es egresada de psicología comunitaria, integrante del Colectivo El Ombligo de Ingrid y parte del equipo de la Dirección de APS en el MSPyBs. Agus es psiquiatra, trabaja en la dirección de salud mental (MSPyBS) y en docencia en Medicina (UNA), integrante de los colectivos clinitaria campo y el ombligo de ingrid.

 HABLANDO SOBRE EL EXPERIENCIA CLINITARIA

  •     ¿Este libro es la narración teórico práctica de una experiencia que se inicia en el 2004, Agus?

– Agustín: En realidad el libro se empieza a escribir no como un libro, sino como un trayecto de 8 años de procesos de acompañamiento territorial en salud, que se configuran como libro en el último año. Y como mirada Clinitaria hace un año y medio.

  •     ¿Qué aprendizaje dejo la publicación del libro a ambos?

– Agustín: …por un lado el esfuerzo de conceptuar, es decir de armar el pensamiento, en el sentido de decir ¿Dónde va esto?, ¿Cómo se llama esto? Ese tipo de movimiento. Otro aprendizaje fue el movimiento entre indiferencia y reconocimiento: es salir con un discurso estructurado, es decir “pensamos esto, no es ficción”, es decir sobre esta realidad posicionar esto. Me parece que un movimiento medio angustiante ¿verdad? Y digo también indiferencia porque en la presentación del libro no estuvo un solo psiquiatra. Y las presentaciones que tenían que hacerse en la Cátedra de Psiquiatria con la Dirección de Salud Mental del Ministerio, nunca se hicieron.

Los reconocimientos vinieron de otros lados, por ejemplo: haber presentado el material en la Cámara de Diputados en la Argentina en una presentación sobre Políticas Públicas referidas a drogas y reducción de daños, o en la Universidad de la República en Uruguay. Acá: ningún espacio psiquiátrico.

– Rebeca: Para mí los aprendizajes van por otro lado, aparte; eso que dice Agus me parece –como aprendizaje- ese tipo de cosas abren otras cosas. Porque se debatieron cosas en relación a lo que decía o lo que no decía el libro, qué se entiende de lo que dice y qué no se entiende. Si era grande o por qué era tan chiquito el libro. Por qué solamente firmó Agustín, el libro de dibujos de Rebeca.

O sea, son el tipo de cosas que da gusto hacerlas porque disparan otras cosas que ya va más allá del libro en sí. Eso fue algo que a mí me gustó mucho. No sé si es un aprendizaje. Un aprendizaje creo que es que cuesta mucho hacer las cosas todo juntos.

  •  ¿Y desde el punto de vista teórico?

– Agustín: Nosotros veníamos construyendo muchas cuestiones al borde. Cuando sale la idea del libro (hablando con Mirka de la Cruz Roja), era la posibilidad que, con lo edito, con un texto “entrábamos al formato acádemico”: No es lo mismo el caminar y trabajr salud mental alrededor de los arroyos Ferreira y Morotî del Bañado Sur que publicar un libro.

Es decir, era pasar a pararnos desde un formato que es del centro, no del margen.  Y esa fue una cuestión que decíamos “¿cómo hacemos para escribir algo ahí?”.

Otro punto fue que es una apuesta a crear teoría desde Asunción y sus experiencias territoriales en periferia urbana pensando en la universidad (que casi no los hay: una excepción valiosísima es el material “salud comunitaria: un puente hacia la libertad” de martha perrotta y esther navarro); por esto, elegimos producir un material no para las vecindades.

Una cuestión que con mis compañer@s también fue una tirantez porque el haber firmado el libro a título personal fue toda una discusión. Porque a mí me parecía que en los procesos en los cuales estábamos en colectivo no había tanto una apropiación del debate teórico.

Quizás con Rebeca era la única persona con la cual yo siento que si tuviera que discutir la autoría o la construcción del libro sería con ella.

  •  Que es la que dibujó todo…

– Agustín: Que es la que dibujó todo, pero que dibujó más que el dibujo solamente. O sea; yo creo que los dibujos también tienen mucho que ver no solamente con el trazo de Rebeca sino con la trayectoria de Rebeca en estos procesos. Pero por fuera de eso, no, no, no.

Aquí ha de haber por lo menos la historia de 150 trabajadoras comunitarias pero con ¿quienes hicimos teoría? prácticamente con nadie. Está mal? Bien eso? No sé. Habría que ver.

  • Sin embargo es un libro donde se plantean muchas teorías…

– Agustín: En el libro sí, pero te digo que con los compañerxs allá en los bañados lo que no hay es ese proceso de construcción teórica: “lee estó”, “fundamentá lo que estás poniendo”. Eso era muy poquita gente. Sin embargo el sujeto que cuenta la historia tiene sujetos colectivos.

  •  ¿Recibieron aportes o críticas teóricas de los otros países donde se presentó?

Agustín: Poco. Porque quizá hemos estado más en ámbitos de mucha sintonía y había más como mucho encuentro. Y había como mucho “qué interesante”, pero entrar un poco  en la disputa, del por ejemplo: “a mi me parece que eso se puede hacer desde otro lado”, creo que eso es todavía un camino por explorar.

– Rebeca: Me parece que ese libro se escribió en un momento y se publicó en otro momento. A mí me llama la atención lo amplio de todo lo que abarca Clinitaria. Me parece que es un recorrido teórico demasiado amplio.

  • Para asumir una práctica compleja ¿es necesario tanta teoría?

–        Agustín:  Claro, porque es una apuesta transdisciplinaria. Es una apuesta desde lo territorial cotidiano, aquí la estructuración disciplinar no cuadra. Eso te abre a nuevos debates en la metodología, la investigación participativa a partir de la construcción con la gente. ¿Dónde? ¿en que disciplina está eso? O tomar las formas de la gente –el debate antropológico-, entonces es como una marmita de cosas bullendo ¿verdad?

  • ¿Cuántas personas participaron en esta experiencia?

–        Agustín: la actual con los equipos de salud de la familia (APS), ciento cincuenta. Eso da un salto en la cantidad. Porque antes éramos grupitos de cinco que estábamos más o menos acompañando el proceso con las chismosas o mismo en el colectivo ko yuyal.

  • ¿Cómo afectó este trabajo, en la resignificación de los bañados en la teoría y en la práctica?  Me refiero que cuando hace 20 años cuando estudiaba Medicina íbamos de extensión con la Universidad a los bañados, nos dábamos cuenta que la gente necesitaba algo más que pastillas. Ese trabajo en el territorio les cambió en algo, algún significado?

–        Rebeca: Yo me acuerdo de varias compañeras al principio que quemábamos bulbo. Porque decíamos que de la Universidad ir a la comunidad era una cosa totalmente diferente. Totalmente diferente. A mí me pasó que con el grupo Las Chismosas, en un principio cuando yo iba yo decía “por qué esta tipa no hace esto, esto, esto y lo otro, porque lo que se ahoga en esta cosa que parece rechiquitita? Tipo “qué boluda, cómo lo que no se da cuenta?

SALVAJISMO UNIVERSITARIO

Rebeca:… y después tipo chiplés por mi cara me dí cuenta que hay toda una forma, todo un modo de funcionar que tiene la comunidad que yo no voy a saber en un año o dos años, que yo no me voy a enterar aunque quisiera.

No se que tiene que ver con la pregunta. Pero a mí me parece que muchas veces pasa que la comunidad en el intercambio te dice cosas que los libros también te dicen. Porque son de una sabiduría más cercana pero de otra forma lingüística. No van a estructurar mucho la idea, pero en su hacer y en su decir te das cuenta que son súper sabios con su salud en general como forma de estar en el mundo. Algunos no. Algunos son así hecho putas como todo nosotros.

 Agustín: es justo decir que mucho este trabajo en cuanto a relación Universidad y Periferia Urbana, tuvo mucho que ver con Psicología Comunitaria de la nacional (UNA). Ese fue –sin que nos diéramos cuenta al principio- el lugar desde el cual se fue armando la mirada. Decíamos; en la Universidad no teníamos teoría para el trabajo territorial. Nos parecía por lo menos. En la carrera de Psicología el énfasis en Psicología Comunitaria comenzaba recién como un espacio formal institucional. No había psicólogos comunitarios en Paraguay. Si se hacían experiencias vinculables pero no tenían ese nombre. Pero nosotros comenzamos como queriendo articular, y ahí, tratando de armar el programa y las prácticas de los estudiantes de Psicología Comunitaria, es como se fue formando esto. Fue ahí, y un poco también en el Departamento de Salud Comunitaria, en el espacio de la Cátedra de Psiquiatría de Medicina –UNA. Fueron los dos sostenes académicos, porque ahí teníamos la necesidad de poner el discurso académico. Eso era una tensión y eso fue modelando, modelando. Finalmente, esto de clinitaria es muy parecido al programa que teníamos nosotros en la materia abordaje comunitario I.

Y fue muy interesante; yo quiero unir con la salida, porque yo estaba como docente ahí, y cuando salgo/me sacan la cuestión fue sentir que era el bajón. Ahora pienso que la salida también posibilitó un poco el libro, creo que la energía se pudo poner en escribir, en estructurar.

 – Rebeca: Nuestras carreras de Psicología, no solo de la UNA, porque había también compañeras de la UCA están muy centradas en lo Clínico, lo Clínico-Conductista específicamente. Ir a lo comunidad nos abrió a nosotr@s la posibilidad de explorar otros conocimientos, otras teorías que son sumamente marginales. Moffatt se lee solamente en comunitaria, por ejemplo, y no se lee en otras especialidades ni siquiera en las materias básicas. Toda la teoría grupal es desde el Conductismo. Entonces a todos en algún momento nos hizo preguntarnos ¿Qué es lo que me están dando en la facultad? y ¿Qué es lo que yo voy y encuentro en la comundiad?

A casi todos nos pasó eso, por eso casi todos salían, por eso y porque de alguna forma el trabajo comunitario significaba debatir lo político y ahí había eso “yo no quiero hablar de eso” porque estaba muy ligado a lo partidario. Y la mayoría de los chic@s tenemos entre 20 y 30, y temas como la dictadura se vivió diferente. Creo que solamente Agustín estuvo en el Marzo Paraguayo, o vivió alguna cosa así. 

 DEBATIR LO BIOPOLÍTICO

 –  Agustín: Sí, ellas son una generación post Marzo Paraguayo. Yo recuerdo viajes a Aguerito (San Pedro), toda la cuestión de extensión que hacíamos en los 90′ nosotros: lo hacíamos sin una contención institucional. Esto fue otra cosa: dentro de Psicología Comunitaria por lo menos, dentro de la institución, eran varios docentes de varias materias (pese a que hay una presencia muy conservadora en comunitaria, y que creo que cada vez avanza más en la coordinación y entre docentes), estudiantes que venían ya de diferentes procesos; eso creo que fertilizó mucho: ahora pensando un poco cómo se construyó esto, me acuerdo un poco de cuando iniciábamos los procesos en Psicología Comunitaria preguntábamos de qué proceso venía cada estudiante, y resultó que venían de ong con trabajos de calle, partidos de izquierda, activismo progresista católico, movimientos estudiantiles dentro de la universidad.

 Entonces me parece que hay un acumulado interesante de procesos, de los cuales la experiencia clinitaria es un hito donde los procesos convergen, y en donde la gente traía ya resueltas ciertas situaciones, con sus contradicciones, claro.

  •  ¿La publicación de la experiencia es el final de un trabajo?

 –          Agustín: Yo creo que marca una bisagra. En el sentido en que estuvimos con mucha energía puesta en el marco de Psicología Comunitaria – UNA, el libro es el momento en el cual ese estar apegados a la universidad, ya no está. Yo creo que estamos en el umbral de un otro momento. Estuvimos ocho años en Psicología Comunitaria.

  •  ¿Qué desafíos se proponen fuera de la institución académica?

 –  Rebeca: Yo creo que Psicología Comunitaria no tiene luego que estar en la Universidad, yo creo que estando en esas aulas chiquititas con esa coordinadora que tiene, con toda esa cosa institucional va a desaparecer. Para mí que Psicología Comunitaria se hace en la comunidad, ahí vos podés pensar, ahí vos podés producir metodología, hacer ciencia desde ahi.

 –    Agustín: pienso que la Universidad es un otro lugar también, solamente que en general la fuerza dominante ahí tiene que ver con concepciones muy del status quo. Entonces, compartimos un poco esto con Rebe, este proceso dentro de la Universidad tiende a ser asfixiado. Pero es interesante, yo creo que intentan asfixiar, y se escapa… Nosotros de alguna manera fuimos una fuga ¡aunque la sufrimos!

 SOBRE EL 20 DE ABRIL…

 Agustín: Yo me suelo plantear mucho qué a mí me resulta interesante del 20 de abril de 2008. a mí se me quedó mucho esta pregunta, y me decía que interesante mirar sociedad pensando lo que pasa tomando alguna distancia de las agendas electorales estatales. Entonces, me parece que esto es una cuestión interesante, de hecho hay otras que van pasando, en el sentido de la gente esá construyendo cosas, con una reivindicación de lo popular como sujeto en un contexto de desigualdad social y no pegados a la disputa del poder estatal:   Y siento que Clinitaria es parte de estas cuestiones.

  •  Para mí es uno de los proyectos que obedece todavía a esa idea de cambio que teníamos en cuanto a participación protagónica, pocos proyectos se cristalizaron como este, me refiero a proyectos donde la gente es la protagonista, es la que decide. Estos grupos de trabajo que están señalados en el libro: mesa de chespi, equipo de reducción de daños, grupo de allegadas, acompañamiento juvenil, acompañamiento psicológico y psiquiátrico están hechos con la gente, a partir de las necesidades de la gente y protagonizada también por la gente, en el sentido de que no es el profesional que va con la pastillita y lleva la solución… y me angustia un poco esto que ustedes me cuentan: ¿se profundiza este proceso protagónico o se queda ahí nomás?

 –   Rebeca:  A mí me parece que se abre, a mí me da muchas ganas de tomar solamente un punto del libro y ese punto intensificar. Creo que desde acá o desde otras experiencias se pueden abrir muchísimas cosas. Por eso me pareció interesante el aprendizaje del libro, en el sentido de que trae otras cosas. El tema de la escritura creo que es todo un tema, así como caminar creo que es un ejercicio e ir encontrando tu forma de escribir, de narrar. Si tuviera ganas de ejercitar más mi escritura escribiría solamente de una cosa del libro, de una sola idea. Eso también me gusto mucho de la parte teórica del libro; había como muchas teorías pero todas te llevaban a lo mismo, como que había algo que las conectaba, y eso pega producir.

 –  Agustín: creo que avanzar en el protagonismo es aun deuda; creo que el aspecto más rezagado del proceso, al menos en un sentido más conencional de lo político (hacemos nio cosas: acompañar el proceso de construcción de participación protagónica desde el equipo interministerial con la coordinación de felix ruiz es una). Creo que la herencia del anticomunismo y los miedos varios aun nos frenan; pero por otro lado hemos avanzado en otras cuestiones: lo afectivo, lo procesual, lo intercultural, lo grupal, el debate de género, lo terrritorial, lo desmanicomializador, lo integral, la dessolemnización son cuestiones profundamente políticas, y muy puestas ya.

 Yo creo que en general, eso es una cuestión sumamente interesante, cómo lo territorial como lugar desde donde pensar-hacer te posibilita mucho articular el pensamiento, y es que las lógicas institucionales quedan abstraídas de una serie de cuestiones y… yo siempre pienso en Joseto, en Vladimir, en varios compañeros que están en direcciones del aparato burocrático, y digo que ellos están en lugares donde están muy alejados de lo territorial y pienso: qué interesante sería que tengan un mes de trabajo territorial, no para aliviar angustias porque nosotros acá nos re-angustiamos, pero sí para aliviar algunas y generar otras que no tengan que ver con el malestar de las Instituciones, la oficina, el sello, el archivo, el director, la nota, toda esa épica.

 EL PRESUPUESTO DE LA EXPERIENCIA CLINITARIA

  •  Pero vos este trabajo lo hiciste desde una visión institucional también…

 –          Agustín: Yo diría incluso que hoy, desde varias. Acá se cruza lo institucional estatal que es la Dirección de Salud Mental dentro del MSPyBS y el Departamento de Salud Comunitaria en Psiquiatría de la Carrera de Medicina UNA con la Dirección General de Atención Primaria de Salud (MSPyBS), pero por otro lado también está toda la cuestión de colectivos autónomos donde estamos, con el Colectivo el Ombligo de Ingrid y ahora está el Colectivo Clinitaria Campo, que ya es posterior a esto. Y después están los territorios.

  •  ¿Cuál de estas instituciones que nombrabas puso presupuesto?

 –   Agustín: Ninguna. La escritura del libro fue financiada en un 85 por ciento por la Cruz Roja Suiza.

  •  Sí, pero el libro es solo el final de una experiencia, sin desmeritar el libro, digo, la experiencia en sí de todos este años, cuál de estas instituciones la pagó?

 –    Rebeca: Ninguna. A Agustín si le pagaron. Pero a los colectivos a ninguno nos pagaron.

–    Agustín: A ninguno de los colectivos. Claro, en lo que respecta a mí, el pago siempre es por el trabajo más clínico, pero no por el trabajo de conceptualización. Ese trabajo está tipo entre comillas, “hobby”.

 –  Rebeca: Nosotros dentro del colectivo siempre discutíamos el tema del voluntariado, porque no nos gustaba nombrarnos como voluntarias, porque parecía en muchos sentidos que era un lugar de poder en el que alguien si sos voluntaria sos medio boluda, y lo otro es que lo contrario sería hacerlo en función de la plata.

Y sí, mucho nos pasó que muchos compañeros salieron porque tenían que laburar. Y nos jodía a todos, a nosotros como colectivo y a la gente que se encariñaba con nosotros… Nosotros no nos nombrábamos como voluntarias, éramos “Colectivo”. Ahora hay un grupo que hace más el trabajo de campo que se llama Clinitaria Campo…

  •  ¿No piensan tener presupuesto? ¿A través de Proyectos de ONG’s? ¿Por medio del MSPyBS? A mí lo que me angustia esto que decía Rebe, que los chicos tengan que dejar este trabajo demasiado importante por falta de dinero….

 –    Agustín: Siguen dejando, Rebeca es una de las que dejó, cuatro veces por ahí ya dejó.

  •  Para un proceso que es demasiado importante, no solamente en el ámbito de la salud, sino en el ámbito político…

 –   Agustín: Yo creo que este es un proyecto en el margen lo que creo -para ciertas cuestiones-  es una ventaja y permite avanzar, pero también un proyecto marginalizado tipo “mejor que jueguen a eso ahí y no molesten”; nosotros nos preguntamos también mucho hasta qué punto nosotros nos marginamos también…. pero nos cuesta, perdemos compañeros…

  • ¿Pero para la Agentes Comunitarias si hay presupuesto? ¿A ellas si les pagan?

 –   Rebeca: A ellas sí…

 – Agustín: Pero ojo que con ellas se viene reduciendo: de cinco agentes comunitarias por equipo, algunos tienen 3, y muchísimos equipos no tienen agentes comunitarias, o aumenatrles la población que deben acompañar haciendo el trabajo más precario; y casi cada mes hay un chake “chake no va a haber presupuesto para las agentes”, no sé de donde viene, pero siempre se juega un poco a la zozobra de que lo que ya hay se saque de nuevo, y eso es en el tema de la guita.

 El otro cambio que hubo es que se cambió también el perfil de las Agentes Comunitarias, antes eran vecinas con algunas actividades de militancia en su comunidad, sobre el territorio… Ahora tienen que ser personas con una formación técnica, bachillerato en salud y no sé qué; que para nosotros -a mí interpretación, y esto me costó una pelea con una amiga muy querida- busca socavar a las organizaciones sociales en los territorios, desplazando esto por una cuestión mucho más profesionalista, que es el estudio, que tiene mil mediaciones: ¿quién puede pagar el estudio?, ¿qué perspectiva te plantean esos contenidos?

  •  Qué preocupante lo que están diciendo…

 –  Agustín: Hasta donde yo conozco -que conozco poco, tal vez no tenga ni que decirlo-, a mi me parece que una de las cuestiones más interesantes que logró concretar el ejecutivo es este proyecto de APS (Atención Primaria de Salud), entonces sí, preocupante es que se lastime una de las cosas que…

 –  Rebeca: Ahí lo que yo creo que primó fue una cuestión de intereses, y de seguirle a gente de un grupo específico, porque cuando se plantea el perfil de la agente, y eran vecinas de la comunidad, ahí el interés estaba en una cuestión de que nosotros queremos que sea esta gente las Agentes Comunitarias, porque esta gente conoce su territorio, y eso es lo importante….

 –  Agustín: Conoce el territorio y es un reconocimiento al territorio mismo, reconocerle a esta gente.

 –   Rebeca: Pero luego cuando mucha gente se dio cuenta del efecto que esto produce en la comunidad, dijeron no.

 –  Agustín: ¿Cuál es ese efecto? ¿Podés describir eso?

 –   Rebeca: Y la gente se apropia. Si tu vecina llega a tu casa, por más que vos puedas debatir lo que es la salud y blablabla, pero llega a tu casa y vos a ella le podés contar lo que te pasa, ¡feroz cosa es! Se hace como una cuestión de reciprocidad y de confianza que se extiende. También tiene sus matices, había gente que no aceptaba y que desconfiaba por la larga historia de prebendas que hay en general en las comunidades…  las agentes nuevas ya son producto nomás de lo que un grupos equis quería; profesionalizar, desterritorializar,  para que el efecto sea otro…

 –  Agustín: Eso es uno de los efectos más terribles desde hace diez meses. Entonces toda la celebración de que el Estado Paraguayo reconocía a un sujeto popular, generalmente mujer, para trabajar en la periferia urbana de Asunción (que es un territorio sistemáticamente castigado, porque ahí “no puede” surgir ninguna organización interesante), esto hay que desmontar, entonces que les reconozcan desde el Estado, y ahora paf, hay que frenar… no demasiado… imaginate ¡están a dos cuadras del Palacio de López!

–        Rebeca:  El Parlamento dijo que ese perfil de Agente Comunitaria que se tenía no más, porque se iba convertir en un operador político. Pero te dicen eso porque ellos saben hacer eso. Por eso ellos entienden así. Entonces aparece CIRD-USAID, que es el nuevo protagonista que paga a las agentes comunitarias con el nuevo  perfil en Asunción Bañado Norte y Central.

 –    Agustín: El que paga y el que conceptúa el nuevo perfil de la Agente Comunitaria.

 –     Rebeca: Yo no sé cómo fue la negociación con la ministra, pero la Dirección de APS nunca estuvo de acuerdo, eso vino de afuera… es cierto que el hecho de que muchas Agentes Comunitarias primeras, no hayan terminado el colegio, dificultaban algunas cosas como el censo, entender planillas y eso, pero entendían llevaba tiempo nomás.

  •  Pero facilitaban otras cosas…

–     Agustín: Yo creo que eso lo reconocen, y porque lo reconocen se tapa…

  •  Qué bajón entonces para el 2013, hay una reacción en este tema…

 –    Agustín: Sí, en este ámbito también. Yo tengo esta lectura, en la cuestión de cómo están estructurados los grupos de poder dentro del MSPyBS: Hay un grupo que tiene que ver con la estructura sindical histórica, fuertemente colorada y liberal también, y que son encabezados por Pimienta y tienen un referente técnico político con Desirée Massi… y que le meten feroz miedo a la ministra con su chake.

 En esto del debate en el Parlamento por ejemplo, el discurso era muy parecido al discurso de los sindicatos, fuertemente hospitalocéntrico, profesionalista, mercantilista y súper elitista en ciertos puntos.

Otra línea así como tecnocrática, en la cual está Esperanza como la gran referente. Y gente que le sigue, ahí está Laura Duarte, el ex vice ministro Edgar…

Y la tercera línea que está más cerca de los movimiento sociales y que es la que conceptuó la política de calidad de vida como propuesta de la Alianza, y que después termina siendo este ministerio y que perdió en la disputa la dirección quedando como subordinada, en ese marco se entiende también estos retrocesos ¿Son retrocesos? ¿o en realidad la alta dirección no quería luego tanto…? Uno dice; lo que se avanzó en APS se avanzó ¿pese a o gracias a?.

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. AVANCES Y RETROCESOS

  •  Me preocupa mucho, porque si en el gobierno de Lula el programa emblemático fue Fome Cero, en este gobierno el programa emblemático fue APS, no hay otro…

 –   Rebeca: Yo creo que es pese a y gracias a. A la vez. Porque hay muchas cosas que sabemos que no íbamos poder hacer sin el peso de todo ese aparato burocrático, que también al mismo tiempo es el pese a….

 –     Agustín: Yo lo pienso mucho desde el territorio, Rebe está más cerca de la centralidad del aparato, entonces ve otras batallas que uno no tiene acceso…

 –  ¿Cómo siente la gente en el territorio este retroceso? Me refiero al cambio de perfil de las Agentes Comunitarias.

 –     Rebeca: Es medio complicado, porque el territorio Bañado Sur, que empezó con las cinco agentes primeras con aquel perfil, ellos siguen teniendo sus cinco Agentes con ese perfil, a ellas no se les sacó. Pero en el Bañado Norte, con Chacarita hasta Zeballos, tienen el nuevo perfil de agentes. Ellos ya no conocieron ese otro perfil. Pero en el interior fue muy interesante porque hay agentes en Concepción, Canindeyú, Caaguazú y Cordillera. En Caaguazú lo que hicieron los movimientos campesinos, comunitarios es proponer a sus propias agentes con formación técnica en salud, y ellas entraron. Eso lo que yo le decía a Agus, está mal ese nuevo perfil, pero la gente igual entró, igual hace cosas desde ahí. Interesantísima es, en el interior, la mirada territorial que tiene la gente.

  •  Entonces, se puede decir que hay un avance del Modelo Médico Tradicional en contra de la APS, que entiende la salud desde la comunidad…

–   Agustín: Sí, hay un contrataque.

  •  Hay un segundo tiempo en ese partido. ¿Habrá alargue?

 –  Agustín: El tema también es la construcción de la idea de participación con el soporte del modelo de APS que es capilar, se extiende… con un tema tan poco cuestionable como es la salud, que tiene una tremenda legitimidad, que si se pudiera sostener pudiera ser un gran facilitador de la organización de la gente pero, están las mil amenazas y también la dificultad misma de la Dirección de APS del MSPyBS de sostener 503 equipos con 3000 nuevos trabajadores que entran en tensión con la estructura previa del ministerio, porque ellos son los nuevos, se produce una serie de complejidades en un grupo de trabajadores muy entregados a sus tareas, pero también bastante presionados por estas líneas dentro del ministerio, entonces vos decís este alargue es complicado… el arma es muy potente, pero está complicado.

 –   Rebeca: Nosotros en la Dirección de APS, no pensamos hasta cuando nos vamos a quedar, si nos quedamos hasta el lunes, hasta el lunes todo, todo. Si nos quedamos hasta el día que fuera, hasta ese día va a ser así, todo, todo. O sea hacer todo lo que se puede con todo lo que tenemos. Claro que cada uno en su individualidad, piensa “vamosna a seguir después de este gobierno esto no pare y que podamos sostener el proceso”. Tenemos nuestras dudas de que eso vaya a ser así… pero algo que nos dice mucho la gente, es que la gente misma va viendo qué significa esto en su vida y que lo va defender, y eso es muy importante; que la gente diga que no nos pueden sacar esto…

 –   Agustín: APS es un gris, es un tren entre la revolución socialista que sería un blanco y la nada estatal stronista que sería un negro (re simplista y discriminadora mi metáfora..), ayer discutía esto con una compañera, muchas veces los análisis de la izquierda como los del PT dicen que esto es insuficiente, que es complicidad, etc. Pero para mí justamente APS enriquece porque es una cosa interesante en un gobierno donde la composición es bastante amplia… Yo creo que cuando uno piensa el caso paraguayo, y piensa ¿qué puede ser algo interesante desde el estado hoy? Y esto, esto porque constituye un derecho concretado para los sectores populares, porque los 503 equipos están en sectores populares, no hay en barrios de clase media de ninguna parte y menos alta, está en la franja más humilde de todo el país. Los 503 equipos cubren… cuánto de la población Rebe?

 –     Rebeca:  En Agosto y Setiembre se instalan 200 equipos más, es decir serán 703 equipos y eso equivale a 3.500.000 habitantes…

 –     Agustín: Imaginate…

  •  Estamos hablando de inclusión social…

 –   Agustín: Digo nomás que algunas vece uno quiere demasiado colocar Paraguay como un escenario evidentemente nefasto. Y todo este dispositivo estatal para más de 3.500.000 que posibilita la escucha médica, la vacunación, el acercamiento cultural, todo esto que apunta a concretar un derecho largamente postergado, no es poca cosa…

 –   Rebeca: Que una persona te diga, ya fulanita que tiene su sexto hijo, y que entró a prenatal con APS y que está siendo acompañado, ahí ya está el cambio, ella pudo ver que se puede, no es que siempre ella va a tener que vender su cédula para tener salud. Historias como esas hay muchísimas y de gente que fue cambiando y empoderándose, las Agentes Comunitarias mismo, la lectura sobre la realidad que tienen hoy a tres años de laburar… vos te quedás maravillado con todo lo que exploran, analizan, incorporan, entienden, el compromiso que se fue asentando cada vez más…. Y eso es feroz cosa porque ponele que en el 2013 nos sacan a todos, está esa Agente Comunitaria que vivió eso, está la señora que vivió otra cosa, lo que vivió no le vas a poder robar…

  •  Tengo miedo que esto sea una Primavera nomás…

 –   Rebeca: Y está todo bien con la Primavera, y que es la única…

 –    Agustín: A veces yo creo que subestima la impronta de las cuestiones, yo creo que se deja trazos, es muy difícil nomás dar cuenta inmediatamente… pero está, yo creo que esto va a dejar también…

 Entrevista de Miguel Méndez Pereira

DOCU CLINITARIA – SEGUNDA PARTE

Segunda parte del Documental de Dea Pompa sobre la experiencia clinitaria.

~ por Editorial Ombligo del Mundo en 27 agosto 2011.

2 respuestas to “CLINITARIA, ANDANDO POR LOS BAÑADOS DE ASUNCIÓN”

  1. dónde consigo el libro ?

Deja un comentario